Bestie, como sabes aquí tenemos ojos en todos lados, y el internet exploto hace unos días, si afortunadamente no lo viste te doy un poco de contexto, un momento que fue muy impactante durante el mundo de la televisión de “La Casa de los Famosos México“, vimos a uno de los participantes violentando de forma verbal a una de sus compañeras. Y no se ustedes pero creo que esto fue un recordatorio tan fuerte de cómo las conductas negativas a nuestro alrededor y las personas que nos rodean pueden afectar profundamente nuestro bienestar emocional, especialmente cuando lidiamos con algo tan serio como la depresión.
Por eso, me pareció importante buscar a un especialista y no cualquier especialista, sino a la que desde algunos años la considero mi heroína personal la Psicóloga Clínica Mariana García Molina quien ha sido clave para mi progreso en estos menesteres y hacerle unas preguntas para entender mejor cómo la depresión puede manifestarse, cómo detectarla y, sobre todo, cómo protegernos y ayudar a quienes queremos en estas situaciones.
Valerie García (VG): ¿Qué es la depresión y cómo se puede diferenciar de un estado de tristeza pasajera?
Mariana García: La depresión es una enfermedad mental que se puede presentar en cualquier momento de la vida; por lo que puede aparecer en infancias, adolescencias y personas adultas. Se presenta un desbalance químico en el cerebro de dos sustancias muy importantes, la noradrenalina y la serotonina. Se diferencia de una tristeza pasajera precisamente porque no es pasajera, podemos saber que es un estado depresivo porque se acompaña de varios síntomas, pero sobre todo por un sentimiento de tristeza, insatisfacción y/o irritabilidad constante y una falta de motivación importante que persiste por más de dos semanas sin interrupción. Vaya, si te sientes triste por un par de días no es depresión.
(VG): ¿Cuáles son los principales signos y síntomas que pueden ayudar a detectar la depresión en una persona?
Mariana García: Los principales signos y síntomas son sentimientos de tristeza, desesperanza y/o irritabilidad, cambios en el apetito (como que aumente muchísimo o no haya en lo absoluto), cambios significativos en los ciclos de sueño (que no puedas conciliar el sueño o que te pases la mayor parte del tiempo durmiendo), dificultades para disfrutar lo que antes disfrutabas, para concentrarte, falta de motivación e ideas de culpa o de ser una mala persona o insuficiente. Igualmente si has pensado que las cosas estarían mejor si no estuvieras presente o si sientes que ya no quieres estar aquí. Cuando hay consumo de alguna sustancia puede ser que las personas abusen de esa sustancia como una manera de lidiar con lo que sienten. En el caso de las infancias y adolescencias las escuelas y tutores suelen reportar que “se portan mal” porque se ponen desafiantes o groseros, sin aparente razón.
(VG): ¿Qué factores o circunstancias suelen contribuir al desarrollo de la depresión?
Mariana García: Cuando hablamos de padecimientos mentales debemos considerar factores externos (sociales, ambientales, laborales) e internos (genéticos hereditarios, nuestro autoconcepto, autoestima, historia de vida, pérdidas significativas, etc). Por lo que puedes tomar en cuenta si en tu familia otras personas han experimentado dificultades como las que menciono, si vives situaciones de acoso y/o violencia en alguno de tus espacios, o si las circunstancias en las que te encuentras te hacen sentir desdicha e insatisfacción. Es común escuchar que “Lo tengo todo pero no me siento bien” y también es súper válido, como dije, también hay factores biológicos que influyen en la aparición de la depresión.
(VG): ¿Qué tipos de tratamientos están disponibles para las personas que sufren de depresión y cómo se elige el más adecuado para cada paciente?
Mariana García: Dado que es un padecimiento mental, debe atenderse por profesionales de la salud mental; ya sea en psicología y/o psiquiatría. En algunos casos se requiere de intervención médica; por ejemplo cuando no has dormido adecuadamente y te afecta directamente, cuando tu peso ha variado drásticamente en un período corto de tiempo, cuando la falta de motivación hace tu día a día terriblemente agotador. La mejor manera de saber el tipo de tratamiento que requieres es acercándote ya sea a psicoterapia o a consulta médica en psiquiatría; en ambos casos se te dará información suficiente para comenzar tu tratamiento. También es importante sentirte en comodidad con quien consultas; si no te sientes bien o hay algo que no te hace click está bien buscar otra opinión. En caso de requerir un medicamento solamente médicos psiquiatras pueden prescribir recetas; en psicología no se cuenta con las licencias para tal.
(VG): ¿Cómo puede afectar la depresión la vida diaria de una persona y su capacidad para relacionarse con los demás?
Mariana García: La depresión afecta las relaciones de las personas que lo padecen, su rendimiento laboral, académico, físico, su autoestima y su toma de decisiones. Desafortunadamente en México se reportan cifras altísimas junto con la ansiedad, y han empeorado desde la pandemia en todas las poblaciones: infantil, adolescente y adulta. En general, las relaciones se ven afectadas de dos maneras; ya sea que la persona se aísle o que se encuentre envuelta en conflictos constantemente por el bajo estado de ánimo o por el abuso de sustancias (en el caso de quienes consumen).
(VG): ¿De qué manera el entorno y las relaciones interpersonales pueden influir en la aparición o disminución de los síntomas de depresión?
Mariana García: El entorno y las relaciones interpersonales son clave en la depresión. Es muy importante contar con una red de apoyo, con personas que amen y acompañen. Suele ser difícil, pues parte de las consecuencias está en que la persona ha dañado o se ha alejado a sus seres queridos. Ahí también radica la importancia del acompañamiento terapéutico, alguien que escucha e interviene de manera profesional y preparada para brindar herramientas. Igualmente, en los casos de personas que han vivido o viven en situaciones de violencia, de precariedad, de discriminación son socialmente vulnerables.
(VG): ¿Qué consejos daría a alguien que sospecha que un ser querido podría estar sufriendo de depresión y quiere ayudarlo?
Mariana García: Acercarse con apertura a escuchar es un buen inicio. Probablemente encuentres rechazo en los primeros acercamientos, pero ofrecer un espacio seguro ya es algo importante. A veces sugerirle a alguien que acuda con un profesional de salud mental puede no ser bien recibido, vale la pena acercarse de a poquitos. Y tomar en cuenta que la depresión implica un desbalance químico en el cerebro, por lo que cambiar de actitud o esforzarse más es solo una parte pequeña de lo que necesita un paciente con depresión.
Bestie, la depresión no es algo que podamos ignorar o minimizar, y como vimos en televisión, las palabras y actitudes pueden tener un impacto profundo. Así que, si alguna vez te sientes abrumada por lo que sucede a tu alrededor o notas que alguien cercano está pasando por un mal momento, no dudes en buscar ayuda. Cuidarnos y cuidar a los demás es una forma de amor propio y de comunidad que no debemos olvidar.
What do you think?
Show comments / Leave a comment