Mejores amigas, se acerca el 8 de marzo y como sabes es una fecha super importante no por que tengamos mucho que celebrar como muchos aún piensan, sino porque es un día en donde nuestras voces se unen para exigir nuestros derechos y a pesar que todas quisieramos que esta fuera la excepción los números no mienten.
De acuerdo con datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tan solo del 1 de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han registrado en México 4 mil 817 casos de feminicidios, en donde podemos ver que cada año la estadística de víctimas va incrementando.
Y claro esto no es el único problema, la violencia que enfrentan las mujeres y niñas es algo preocupante y un delito muy frecuente, tan solo el año pasado se presentaron 22, 271 casos denunciados, imagina cuantos más no lo fueron o terminaron en una desgracia, por eso es tan importante que todos incluso las autoridades nos puedan escuchar este viernes, porque lo que sigue sucediendo es alarmante.
Si no fuera poco, durante la medición estadística del año pasado se confirmó que el país tiene una brecha de género del 76.5%, ocupando la posición 33 del ranking el cual contempla la división de los recursos y oportunidades entre hombres y mujeres en 155 países, por lo que es evidente que hay una gran desigualdad de género en la participación en la economía, la política, el acceso a la educación e incluso la esperanza de vida de las mujeres contra los hombres.
El Banco Mundial proporciona una amplia gama de indicadores desglosados por sexo, abarcando áreas como agricultura, educación, salud, pobreza y desarrollo social. Su base de datos del desarrollo mundial incluye un Portal de datos de género.
Por ejemplo, en 1975, el 70% de las niñas y mujeres de 15 a 24 años estaban alfabetizadas, en comparación con el 84% de los niños y hombres en esta franja de edad. Esta disparidad disminuyó a lo largo de los años, alcanzando el 91% para las mujeres y el 93% para los hombres en 2020.
En cuanto al empleo remunerado en el sector agrícola, en 2019, el 26% de las mujeres y el 28% de los hombres estaban empleados en este sector. Además, el 1,4% de las mujeres y el 3,5% de los hombres con empleo son jefes de empresa. En el ámbito empresarial, el 33% de las empresas a nivel mundial son propiedad de mujeres.
Sin embargo, persisten desafíos significativos en áreas como la salud, donde en 2021, el 54% de las personas de más de 15 años viviendo con VIH eran mujeres.
Equal Measures 2030 presenta datos sobre igualdad de género en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 144 países, destacando que más de 3.000 millones de niñas y mujeres viven en países con bajos puntajes en igualdad de género.
El proyecto Social Institutions and Gender Index de la OCDE ofrece información detallada sobre la protección de los derechos de las mujeres en el lugar de trabajo y en la esfera pública. Por ejemplo, el 16% de las mujeres del mundo viven en países donde la violencia doméstica no está tipificada como delito, y el 13% de las niñas se casan antes de los 18 años.
El Global Gender Gap Report del Foro Económico Mundial destaca las brechas de género en áreas como participación económica, educación, salud y poder político. Según el informe de 2022, se estima que se necesitarán 132 años para eliminar las desigualdades de género en el mundo.
A pesar de los avances que hemos logrado nos quda claro que aùn hay mucho por hacer, con desafíos persistentes en áreas como la discriminación laboral, el acoso sexual y la protección de los derechos de las mujeres en diferentes contextos sociales y laborales, entre muchos otros, es por eso que es tan importante alzar la voz y mantenernos unidas.
Esto es por lo que marchamos este 8 de Marzo y lo seguiremos haciendo hasta que realmente existan cambios.
What do you think?
Show comments / Leave a comment